Dirigido a:
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
PETICIÓN DE INCLUSIÓN DE MENÚS 100% VEGETALES POR MOTIVACIONES ÉTICAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Mediante la presente, numerosos colectivos venimos a exponer la necesidad y urgencia de incluir menús 100% vegetales en los centros educativos de España. La creciente demanda de opciones alimenticias basadas en plantas refleja un cambio hacia una alimentación más consciente y respetuosa con los animales, motivada por consideraciones éticas, y que beneficia directamente en otros aspectos como salud, inclusividad y sostenibilidad ambiental.
Antecedentes
En los últimos años, ha aumentado la demanda de menús basados en plantas en los comedores escolares, reflejando una tendencia hacia una alimentación más consciente y respetuosa con los animales.
Muchas familias solicitan el menú 100% vegetal dejando la decisión al equipo directivo, consejo escolar, personal de cocina o asociación de madres y padres. Algunos colegios los ofrecen sin problema, otros son reticentes debido a la falta de una normativa que lo haga obligatorio, dejando la decisión a discreción de cada institución. Esta situación genera conflictos entre las familias y los centros, afectando a los estudiantes que no reciben menús acordes con sus principios éticos.
Alegaciones sobre la importancia de incluir menús basados en plantas en
los centros escolares:
1. Consideraciones éticas y derechos fundamentales de la persona y la infancia:
Al igual que se ofrecen menús especiales por motivos religiosos, los centros educativos deberían ofrecer menús 100% vegetales para los alumnos que lo soliciten. El veganismo es una posición ética basada en el antiespecismo y que rechaza cualquier tipo de utilización animal (alimentación, ocio, cosmética, etc), por lo que se centra en valores éticos y derechos personales como el libre pensamiento. La alimentación es una extensión de la identidad personal y cultural, y ofrecer un menú vegano asegura que todas y todos los estudiantes puedan acceder a comidas alineadas con sus valores, respetando sus derechos a una alimentación ética.
2. Salud.
Los menús basados en plantas bien planificados son incluso más saludables que cualquier dieta omnívora bien planificada y están relacionados con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares , hipertensión, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, y además promueve una alimentación más nutritiva, rica en frutas, verduras, legumbres y granos enteros atendiendo así a las indicaciones más recientes de organismos oficiales de la salud; además, la alimentación basada en plantas está respaldada por organizaciones como la Academia Americana de Nutrición y Dietética.
3. Inclusividad y diversidad
El comedor es un espacio educativo más del centro e incorporar un menú vegano no solo fomenta la diversidad y la inclusión, sino que también envía un mensaje de aceptación y respeto hacia las elecciones personales y culturales, similar a los menús especiales por motivos religiosos. Esto educa a los estudiantes sobre la importancia de aceptar la diversidad y garantiza que todos y todas, independientemente de sus creencias, puedan acceder a comidas nutritivas y adecuadas de forma equitativa.
Paralelamente, a nivel regional, la obligatoriedad de ofrecer la opción de menú vegetal en los centros educativos está cada vez más extendida. Ya existe en la red de centros de educación infantil del Ayuntamiento de Madrid, en Galicia, donde todos los centros pertenecientes a la Red de Comedores de la Federación de Anpas de Vigo y Comarca disponen de menú vegano para aquellas familias que lo soliciten; o en Cataluña, donde la Guía para la elaboración de menús escolares publicada por la Agencia de Salud Pública de Cataluña incorpora instrucciones para la elaboración de menús 100% vegetales. Esta tendencia debería convertirse en una práctica estándar en todos los centros escolares para garantizar un trato inclusivo a todas y todos los estudiantes que lo necesiten.
4. Impacto Ambiental
La inclusión de dichos menús beneficia directamente al planeta, especialmente en un contexto donde el cambio climático es una preocupación creciente. La producción de alimentos de origen vegetal tiene un menor impacto ambiental que los productos de origen animal, ayudando a reducir la huella de carbono y a conservar los recursos naturales.
5. Mejor planificación en las escuelas.
La inclusión de menús veganos simplifica la adaptación ante la diversidad de menús ya que
evita productos que suelen causar alergias e intolerancias, como el huevo, la leche, el
pescado y los crustáceos al no ser compatibles con una alimentación basada en plantas y es apto para menús religiosos como el musulmán, Halal y un largo etc. Además, un menú vegano puede reducir los costes al sustituir la proteína animal con alternativas más económicas como las legumbres.
6. Eliminación de conflictos entre centros y familias
Las familias que dependen del comedor escolar enfrentan diversas dificultades, como optar entre aceptar que sus hijos e hijas consuman productos animales, no coman lo suficiente al poder consumir solamente la mitad de los alimentos, cambiar a centros que sí elaboren menú cien por cien vegetal, o no poder utilizar el servicio en absoluto, lo que resulta en una disminución del uso de los comedores escolares.
La petición de dicho menú supone malestar para todas las partes (infantes, familias y escuela) y al estar incluido por Ley se evitarían numerosos conflictos.
7. Desigualdad entre las familias.
El comedor escolar se ha creado fundamentalmente como un instrumento para favorecer la conciliación laboral y familiar, ya que las jornadas de trabajo en España no están adaptadas al horario de los centros educativos.
El hecho de que el centro no permita la inclusión del menú 100% vegetal deja a muchas familias sin posibilidad alguna de conciliación laboral por lo que crea desigualdades provocando directamente la pérdida de puestos de trabajo o reducción de jornadas indeseadas que, en ambos casos, perjudica a la economía familiar.
8. Extenso cuerpo normativo que prohíbe expresamente la discriminación directa o indirecta del alumnado por razones éticas:
▪ El artículo 14 de la Constitución Española establece que: "Los españoles son iguales ante
la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".
▪ La ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, establece: En su artículo 2.1, que “Nadie podrá ser discriminado por razón de (...) convicción u opinión (...)”. En su artículo 6.4.8, que “Se entiende por segregación toda práctica, acción u omisión que tiene el efecto de separar al alumnado por motivos socioeconómicos o sobre la base de cualquiera de los motivos enumerados en el artículo 2.1 de la presente ley sin una justificación objetiva y razonable”. En su artículo 13.4: “Las administraciones públicas y los centros educativos pondrán en marcha medidas para prevenir, evitar y, en su caso, revertir la segregación escolar, ya sea mediante mecanismos directos o indirectos”
▪ El Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes
de los alumnos y las normas de convivencia en los centros, explica, en su artículo 12, que
"la igualdad de oportunidades se promoverá mediante la no discriminación por razón de (...)
convicciones morales (...)". En su artículo 16, que "los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones morales (...) así como su intimidad en lo
que respecta a tales creencias o convicciones".
▪ La Convención sobre los Derechos del Niño de UNICEF recoge, en su artículo 12, que "los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño".
▪ La Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia ya la adolescencia indica en su artículo 2 que "Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las acciones y decisiones que le conciernan, tanto en el ámbito público como privado" y que "se tendrán en cuenta (...) la no discriminación del mismo, (...) garantizando el desarrollo armónico de su personalidad".
9. Apoyo de diversos colectivos e instituciones:
Desde Organizaciones Sanitarias como la OMS y la propia AESAN, diferentes colegios oficiales de dietistas y nutricionistas como el CODNIB, centros educativos y asociaciones de padres y madres, asociaciones que luchan por los derechos de la infancia, hasta colectivos animalistas, y medioambientales se muestran a favor de la inclusión de menús 100% vegetales en los centros escolares e incluso lo han pedido públicamente como pueden ver en diferentes noticias de prensa e incluso cuando la modificación del Real Decreto sobre los artículos 40 y 41 de la Ley 17/2011, de 5 de julio de seguridad alimentaria y nutrición salió a consulta pública el pasado 2022.
En la siguiente página número 5 se mostrarán las entidades que
realizamos esta petición.
Solicitamos
Que se tomen en cuenta los argumentos presentados, los cuales demuestran la importancia de implementar menús 100% vegetales en los centros educativos, y se apruebe una normativa que establezca la obligatoriedad de la inclusión de los menús por motivaciones éticas o salga adelante y de forma urgente la modificación del Real Decreto de la Ley 17/2011, de 5 de julio, se seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, ya que en su versión del 2 de septiembre de 2022, en su artículo 8.4 especificaba: “Se dispondrá de menús especiales para el alumnado que lo requiera, por motivos culturales, éticos o religiosos, o, en su caso, se dispondrá de los medios de conservación y calentamiento específicos para estos menús.”
Esta petición no solo responde a una demanda creciente, sino que promueve una sociedad
más ética, saludable, inclusiva y sostenible.
Documento apoyado por:
● Amics dels Animals de la Noguera, CIF G-62884234
● ARDE, CIF G-75711143
● Asociacion NAC, CIF G-87605937
● Asociación El Paraíso de Nora, CIF G-55670665
● Asociación Món la Bassa, CIF G-55596290
● Asociación PASOS El Vendrell, CIF G-43964857
● Asociación Veganagal, CIF G-05496351
● Aula Animal, CIF G-16473316
● CD Unión Deportiva Vegana, CIF G-72988827
● COLEGIO OFICIAL DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA, CIF G-98227366
● ESVECO, CIF G-16896078
● FEUMVE (Familia unidas por un menú vegano escolar), CIF G-01973775
● Fondation Franz Weber, NIF CHE-110391777
● Fundación El Hogar, CIF G-02537181
● Fundación para el Asesoramiento y Acción en defensa de los animales (FAADA) CIF
G-63595599
● Fundación Santuario Gaia, CIF G-55274989
● Fundación UVA Unión Vegana Argentina, CUIT 30-71712264-6
● ICA Animalista, CIF 311000007382
● Juliana's Animal Sanctuary, NIT 9010050603
● Leon Vegano Animal Sanctuary, CIF G-24656134
● Libertad Animal Navarra, CIF G-7130537
● Refugio animal La manada Cántabra, CIF: G-6773098
● Refugio la vida color frambuesa, CIF G-01560747
● Santuario Corazón verde, CIF G-71311385
● Satya Animal, CIF G-56395700
● Sociedad Española de Nutrición y Medicina Responsables (SENUMER), CIF
G-75587279
● Sociedad Protectora de Animales y Plantas Baix Vinalopó, CIF G-53141057
● Unión Vegetariana Española, CIF G-53206744
● Veganuary - organización sin ánimo de lucro registrada en Inglaterra y Gales
(1168566)